martes, 13 de octubre de 2015

Antecedentes del Liderazgo

En siglos pasados los estudios sobre el liderazgo se fundamentaron en determinar las características físicas y espirituales que debían tener los líderes. Ante esto, S. Bautista, en su Tesis Doctoral expresa:
“La evolución del liderazgo tiene antecedentes en época de los griegos, en la Ilíada de Homero, se estudia a partir de la estrategia militar, la cual lo conduce a la excelencia del guerrero, con Platón en el diálogo La República, el ideal de líder es la fortaleza, astucia y habilidad para mantener una apariencia, asimismo, no todo mundo desempeña el liderazgo, describe al líder como un armonizador de personas, mejora al que dirige siendo un individuo con cualidades intelectuales únicas.
Sócrates, menciona que el líder se distingue por ciertos talentos, los cuales se refinan con una educación media teniendo como resultado la sabiduría. Tomas de Aquino, en el siglo XIII presenta una visión cristiana del mundo, centrada en Dios relacionada con el rey, siendo el rey un maestro de virtudes que se acerca al ideal de una unión autosuficiente y próspera de individuos para vivir de manera óptima.
Nicolás Maquiavelo, en el libro el Príncipe, menciona que su príncipe tiene las cualidades de liderazgo que son: parecer ser bueno, clemente, leal, humano, sincero, religioso y perdonar para que cuando se necesite ser de otro modo se pueda cambiar, teniendo como finalidad el poder, el orden y la estabilidad”
            A mediados del siglo XX con el avance tecnológico, científico y la aparición de numerosas teorías de comportamiento humano y organizacional, se establecen características a los líderes, a partir de esas mismas teorías, así pues:
·     Teoría de los rasgos: conocida también como Teoría del gran hombre, establece que las capacidades del liderazgo vienen marcadas desde el momento de su nacimiento.
·      Teoría de las contingencias: asegura que el líder surge de acuerdo a las situaciones o contingencias que se le presenten, y de su interacción con los demás miembros de la organización.
·        Teoría de los Sistemas: con respecto a esta teoría L. Bañares afirma: “se puede hablar del carácter sistémico del liderazgo desde una consideración sistémica de las organizaciones y de las tareas directivas”






Referencias

lunes, 12 de octubre de 2015

Liderazgo Predominante en el Sector Educativo Venezolano.


De acuerdo a las lecturas realizadas en los diversos artículos y trabajos recomendados que guardan relación con temas sobre liderazgo, se pueden apreciar coincidencias o aproximaciones, en ciertos autores, sobre dos aspectos a mencionar: (a) la literatura en materia de liderazgo es extensa, su comprensión es compleja y las posturas son diversas; y (b) existe una necesidad en la sociedad, de líderes con mayor visión ante las complejidades organizacionales.

Con respecto a la primera, por ejemplo, Márquez (2009) reseña lo siguiente: “Los estudios y avances sobre los diferentes tipos de liderazgos, parecen ser obsoletos ante la avalancha tecnológica; conocimiento que un día se exaltó, como aspecto esencial en la gerencia empresarial y que incluso, llegó a sopesarse como piedra angular del desarrollo organizacional, lo cual ha dejado de ser tema de investigación.”(p. 37-38).

Según el señalamiento anterior, se sugiere que las organizaciones presentan deficiencias o ausencias de liderazgos en todos los ordenes; además, de que muchos de los que tienen la responsabilidad de dirigir eficientemente una organización, han sido miopes al no ir a la par de la tecnología por lo cual pierden posicionamiento, sus organizaciones con respecto a otras. Y, en cuanto a la literatura, además del campo de la investigación, ciertamente da la impresión de que no hay mayor avance al respecto.

En referencia a la segunda, el articulista Krygier (2000) expresa que “La crisis del liderazgo mundial, sobre todo en Latinoamérica, no se debe a que los dirigentes no sean los adecuados, sino a que no han cambiado su visión del mundo”  (p. 14) y no saben como lograr sus objetivos en esta nueva era. En otras palabras, el que ejerce el rol de líder debe comprender que el mundo ha cambiado, que su papel de igual manera está sujeto a transformaciones y en consecuencia su comportamiento debe cambiar también. Y, todos estos aspectos tienen que aprenderse.

Por lo tanto, sí se ha descrito que las organizaciones están en crisis de liderazgo, entonces, las de carácter educativo tampoco escapan a esta situación. Hecho que coloca de manifiesto la necesidad de abordar acerca de cuál es la tendencia de liderazgo más apropiada para el sector educativo que le brinde mejoras y cambios que posteriormente se traduzcan en calidad.

Al respecto, Martínez (2009) planteaba que se trata de organizaciones que de forma análoga a las instituciones no lucrativas o las prestadoras de servicios públicos, tradicionalmente se han resistido a incorporar métodos y asimilar culturas de eficiencia en la gestión de su personal y el alineamiento de éste con sus estrategias, por ello, existe un predominio de liderazgo tradicionalmente burócrata y autocrático.

En la gestión estilo burócrata, el líder manifiesta apego a las normas y los formalismos. En este sentido, García (2006), señala que un gerente en gestión burócrata florece en los servicios armados y en todos los niveles gubernamentales, con frecuencia se le encuentra en compañías donde es difícil medir el desempeño. En el ámbito de la gerencia educativa, este liderazgo es efectivo en cuanto a que sigue las reglas de la organización, se conduce por los canales adecuados, es detallista y acata las órdenes con toda precisión, mantiene cierto aire de interés, aunque personalmente se involucra menos con los problemas.

Sin embargo, mientras que por un lado es confiable pues sigue las reglas, por otro produce pocas ideas, no se esfuerza por la producción, mostrando una labor pobre en cuanto al desarrollo de su personal. Cree que las relaciones sólidas y maduras son difíciles de lograr, así como también, se opone a una planeación a largo plazo.

En la misma dirección, y como elemento central de esta situación, el personal directivo al adoptar un estilo autocrático, practica una comunicación descendente, relaciones interpersonales limitadas. Respecto a este liderazgo que ha sido tradicional, el director se caracteriza porque asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al personal; porque la decisión y la guía se centralizan en él, considerando que solo hay competencia en sí mismo y es capaz de tomar las decisiones importantes, sintiendo que el personal a su entorno es incapaz de guiarse a sí mismos.

Con base en esta situación, se requiere tomar decisiones efectivas y rápidas para generar un proceso de cambio en las instituciones educativas, partiendo de paradigmas de liderazgo, fundamentados en competencias gerenciales que asuman el trabajo colectivo al proponer un liderazgo basado en el conocimiento y en trabajo en equipo. Desde esta perspectiva, la formación del capital intelectual de las instituciones respondería al enfoque de aprendizaje de organizaciones inteligentes. A todo ello, Salazar (2006) expone que el sector educativo requiere de un “nuevo liderazgo” que reúna toda una serie de características que vayan más allá del liderazgo conservador clásico y que su implantación mejore sustantivamente la calidad de la enseñanza en los centros educativos.

En consecuencia, y según lo planteado en la lectura recomendada el liderazgo transformacional invita a quienes ejercen el rol de líder en la organización a fortalecer dos aspectos para garantizar un mayor éxito; el primero, tiene que ver con incrementar el uso de la visión colectiva con el propósito de involucrar al resto del personal en la formulación de las misión, metas y objetivos organizacionales y, en segundo término, el líder tiene que hacer un mayor esfuerzo para crear inspiración en sus seguidores. Finalmente, se puede señalar que el sistema educativo venezolano, por lo menos desde el punto de vista teórico, se puede considerar que se encuentra ante los requerimientos de un enfoque de liderazgo transformacional.

 
Fuente:http://artdoctoradogerencia.blogspot.com/2011/10/analisis-critico-liderazgo-traves-de-la.html

El Liderazgo Venezolano




POR: RAUL PACHECO BLANCO:

      El liderazgo venezolano se repite. Primero fue en el siglo XIX, cuando Simón Bolívar y otros cuantos generales venezolanos, asumieron la vocería de los pueblos sometidos por España durante la época de la colonia. Para nadie es un secreto que Simón Bolívar, José Antonio Páez, Juan José Flores, Rafael Urdaneta, el mariscal Sucre, fueron factores determinantes en la conquista de la independencia. Y el liderazgo del Libertador resulta indudable, pues tanto Páez en Venezuela, como Flores en Ecuador, Urdaneta en la Nueva Granada y Sucre , se subordinaron a él. Tanto Páez como Flores se dedicaron a organizar unas naciones que apenas se iniciaban en la democracia y en la autonomía, mientras que el general Santander haría lo propio en la Nueva Granada. Todos ellos, si bien es cierto aceptaron el liderazgo del Libertador, realizaron un proyecto personal y nacional, sabotearon los planes de unión regional del Libertador, quien no se cansaba de proponerlos Bolívar atendía aquí y allá y no tenía el tiempo necesario para meterse más de lleno en la vida de parroquia, como sí lo hacían Santander, Páez y Flores. El proyecto de Bolívar en ese momento era la democracia, pero mirándolo bien se trató de la implantación del liberalismo, pues la democracia vendría a implantase con el radicalismo. En ese momento Bolívar no disponía de pozos petroleros, ni disfrutaba Venezuela de una economía boyante como para que se convirtiera en el mecenas de la Independencia. Pero el liderazgo se consolidó. Tanto en Perú como Bolivia no aparecieron líderes de la estatura de Santander, Páez y Flores, pero aceptaron de buena gana la incursión libertadora. Bolívar se sentía en su casa, tanto en Lima como en la Paz, haciéndoles constituciones y formando gobiernos, luego de lograr la independencia con la fuerza de su mano. Llama la atención que solo la Nueva Granada, con la vocería de Santander, le hiciera oposición al Libertador, luego de someterse a sus proyectos iniciales, mientras en Ecuador y Bolivia había más unanimidad.

SE REPITE LA HISTORIA:

     Ahora se repite ese mismo liderazgo, ya no en la figura del Libertador, sino en Hugo Chávez quien actúa como si fuera Bolívar, pero está metido dentro de la ropa del general Páez, pues si bien es cierto que trata de conformar un bloque regional, un supra-estado, lo hace con el mismo estilo con que lo hubiera hecho el general Páez. Y encuentra su nuevo Flores en el Ecuador, ahora en la persona de Rafael Correa . Y la aceptación que tuvo el Libertador en Bolivia, la tiene ahora encarnada en Evo Morales.
Pero además, debemos agregarle a Nicaragua y casi a Honduras.
Y vuelve a ocurrir la misma historia con Colombia: encuentra rechazo en Alvaro Uribe, cuando antes lo hacía el general Santander.

     Chávez pues, actúa como Páez , pues no ha podido asimilar al Libertador en toda la grandeza que lo revistió para que en su cabeza quepa el estado transnacional que siempre soñó Bolívar, pues le quiere imponer un sello venezolano y comunista.
 
     En la época de Bolívar se trataba de la independencia de unos pueblos, de su libertad y no la imposición de una ideología a macha martillo. Existía unidad en esa apreciación , compartida por los países de América, pues en el sur también contaron con sus propios libertadores, sin que Bolívar le impusiera su impronta. Ahora en cambio lo que se busca es una salida ideológica, para que Chávez imponga el sistema comunista que fracasó en Europa y Rusia y los países satélites, que no alcanzó a llegar Estados Unidos, sin que se dé la unanimidad que existía cuando se realizó la independencia.
 
     Desde luego el problema social y económico existe, pero no fue exitoso el modelo comunista que se vino abajo en la Unión Soviética y países socialistas y se puede ver en Cuba, que apenas sobrevive.

¿POR QUÉ VENEZUELA?.

     Pero lo que nos interesa hacer notar, es la voluntad siempre presente de Venezuela de ejercer un liderazgo en Latinoamérica, que no han pretendido otros países. Pues Argentina no exportó el “peronismo”, en las épocas doradas del mismo. Se limitó a hacerlo dentro de los límites de su país. Brasil ha sido líder, pero en materia internacional y quizá por escogencia de Estados Unidos, que lo ha tenido en cuenta como vocero de estos pueblos. En todo caso, Lula Da Silva en ningún momento ha querido imponer “su” modelo en el resto de latino América.

     México por su parte, tampoco ha dado muestras de penetración política, como sí Venezuela en la hora actual y antes, por Fidel Castro. Colombia quiso hacer algo en las épocas de Lleras Restrepo y caminó hacia el pacto andino, pero Lleras no exportó tampoco ideología política. Y antes de Chávez, lo había intentado Carlos Andrés Pérez, con poca fortuna es cierto pues se le atacó por disponer de unos dineros del estado para apoyar a un determinado país en un conflicto político y no contó con suerte en su segundo gobierno, que significó el punto de quiebre del régimen democrático, exitoso desde el pacto de Punto Fijo. 

     Esto no ha sucedido con los demás gobiernos latinoamericanos, que no se han salido de sus límites, sino que han trabajado en un proyecto local. ¿ A qué se debe pues, ese liderazgo venezolano?. Porque repetimos, los líderes naturales por territorio e importancia son Brasil, México y Argentina. ¿Por qué no nace allá entonces ese afán de proselitismo, de expansión, de liderazgo, o hasta de imperialismo?..

Fuente: http://raulpachecoblanco.blogspot.com/2009/08/el-liderazgo-venezolano.html

El Liderazgo Dentro del Contexto Comunitario


     El líder es una persona que tiene la capacidad de conducir a otros, en un proceso, que permitirá alcanzar un determinado objetivo, meta o propósito. Quizás entendiendo esta premisa y las pautas del profesor Ibrahim Guerra sobre el líder dentro de la comunidad, y es que cuando hablamos de comunidad no debemos delimitar la palabra a un determinado pedazo de terreno, se puede hablar de líder desde el que toma las riendas y conducción en el pequeño territorio del hogar o el que se empeña en una gran misión de conducir a todo un país; Por esta razón y lo apasionante del tema me permito profundizar un poco y recorrer dentro de la historia los diferentes tipos de Lideres dentro de la historia de la humanidad.
     A través de la historia han existido hombres y mujeres que, desde su campo de acción, han aportado lo mismo ideas que descubrimientos; alternativas o invenciones que han delineado lo que hoy somos. De entre ellos, algunos de los más recordados son quienes han invertido su vida o integridad en una empresa por demás complicada: la lucha en favor de la libertad, la paz, la armonía, el respeto o el reconocimiento a los derechos de las minorías y de los seres humanos en general.



DEFINICIÓN DE LIDERAZGO

    El liderazgo ha sido definido como la "actividad de influenciar a la gente para que se empeñe voluntariamente en el logro de los objetivos del grupo". 
 
John P. Kotter, en su excelente obra "The leadership factor" (1988), dice que el liderazgo se caracteriza por lo siguiente: 

1) Concebir una visión de lo que debe ser la organización y generar las estrategias necesarias para llevar a cabo la visión. 
2) Lograr un "network" cooperativo de recursos humanos, lo cual implica un grupo de gente altamente motivado y comprometido para convertir la visión en realidad.
 
      La definición de liderazgo citada al principio contiene una palabra clave: "voluntariamente", que también podría traducirse como "de buena gana". No se trata sólo de influenciar a la gente sino de hacerlo para que voluntariamente se empeñe en los objetivos que correspondan. Por lo tanto, excluimos del concepto de liderazgo la influencia basada en la coerción. Puede concluirse que liderazgo y motivación son dos caras de una misma moneda, en donde la primera mira al líder y la segunda a sus seguidores; por lo tanto, también podemos afirmar que liderar es provocar motivación. 

EL LIDERAZGO COMO CUALIDAD PERSONAL

     En los albores de la historia, el líder era concebido como un ser superior al resto de los miembros del grupo, con atributos especiales. Un individuo al demostrar su plena superioridad ante la comunidad se convertía en el líder. Se consideraba que estos poderes o atributos especiales nacían con ellos. Actualmente con el auge de la psicología, se ha tratado de fundamentar esta perspectiva a partir del fuerte vínculo psicológico que establecemos con nuestro padre, la primera figura arquetípica que tenemos. 
Estudios sobre el liderazgo sostienen que buscamos en nuestros líderes la seguridad que nos proporcionaba el símbolo paterno y así, como conceptualizábamos a nuestro padre como un ser perfecto e infalible, reproducimos esta fijación hacia nuestros líderes, considerándolos más grandes, más inteligentes y más capaces que nosotros. 
Aunque actualmente ya no se piensa que estas habilidades son supernaturales y que las habilidades que hacen a un líder son comunes a todos, sí se acepta que los líderes poseen éstas en mayor grado. 
Los estudios sobre el liderazgo señalan que los líderes tienden a ser más brillantes, tienen mejor criterio, interactúan más, trabajan bien bajo tensión, toman decisiones, tienden a tomar el mando o el control, y se sienten seguros de sí mismos. 

EL LIDERAZGO DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN 

     Conforme se consolida la teoría de la administración y de las organizaciones, ha cobrado fuerza el estudio del liderazgo como una función dentro de las organizaciones. Esta perspectiva enfatiza " las circunstancias sobre las cuales grupos de personas integran y organizan sus actividades hacia objetivos". 
Según esta perspectiva el líder es resultado de las necesidades de un grupo. Un grupo tiende a actuar o hablar a través de uno de sus miembros. Cuando todos tratan de hacerlo simultáneamente el resultado por lo general es confuso o ambiguo. 
 
      La necesidad de un líder es evidente y real, y ésta aumenta conforme los objetivos del grupo son más complejos y amplios. Por ello, para organizarse y actuar como una unidad, los miembros de un grupo eligen a un líder. Este individuo es un instrumento del grupo para lograr sus objetivos y, sus habilidades personales son valoradas en la medida que le son útiles al grupo. 

     El líder no lo es por su capacidad o habilidad en sí mismas, sino porque estas características son percibidas por el grupo como las necesarias para lograr el objetivo. 
El líder se diferencia de los demás miembros de un grupo o de la sociedad por ejercer mayor influencia en las actividades y en la organización de éstas. El líder adquiere status al lograr que el grupo o la comunidad logren sus metas. El líder tiene que distribuir el poder y la responsabilidad entre los miembros de su grupo. 
Esta distribución juega un papel importante en la toma de decisiones y, por lo tanto, también en el apoyo que el grupo le otorga. 

     En síntesis, " el líder es un producto no de sus características, sino de sus relaciones funcionales con individuos específicos en una situación específica." Para tener éxito, el liderazgo debe ser capaz de comprender el comportamiento humano, la jerarquía de necesidades y los problemas de la percepción social. El líder debe tener una imagen clara del comportamiento humano. 

Fuente: 
http://tallerdeliderazgo2009.blogspot.com/2009/09/republica-bolivariana-de-venezuela.html

domingo, 11 de octubre de 2015

“Evolución Histórica del Liderazgo”


                             
En la historia de la humanidad se identifican algunos procesos que han desencadenado innumerables transformaciones estructurales fundamentales en las sociedades. Por ejemplo, los inicios de la democracia en Grecia, la abolición de la esclavitud y posteriormente  la Revolución Industrial, cambiaron el mundo gracias a la evolución del pensamiento y su influencia en las acciones transformadoras generadas por personas con capacidad de liderazgo.
En este sentido,  Estrada (2007) afirma “El recorrido por la historia permite relacionar las actividades desarrolladas con las capacidades, habilidades y conocimientos de cada uno de los personajes que influyó en el desarrollo de la humanidad” (p.343). De allí, la importancia de reconocer  en nuestra historia  las evidencias más antiguas de liderazgo, a fin de comprender sus raíces y entender  por qué hoy en día, el rol del líder es clave como agente de cambio en los puestos gerenciales de las organizaciones o instituciones actuales.  


Al respecto, las evidencias más antiguas de liderazgo se pueden encontrar en sociedades de culturas como  Sumeria, Egipto, China, Grecia y también los romanos, quienes administraron países, planearon y organizaron exploraciones, encabezaron y controlaron guerras, entre otros eventos determinantes que generaron cambios importantes a nivel cultural, social, económico y político en  civilizaciones en las que muchos de estos  liderazgos se ejercían bajo la hegemonía de sus gobernantes.
Por otro lado, desde el punto de vista religioso, los líderes son exaltados por sus acciones heroicas para la salvación de los pueblos y su poder de convocatoria para lograr que las muchedumbres le siguieran y escucharan su palabra. En la religión católica, por ejemplo, los pasajes recopilados en la Biblia  exaltan los valores que acompañaron a Jesús Cristo, a  Moisés, a David el rey, entre otros.
Pero lo importante de todos estos relatos, es destacar que desde tiempos atrás, se vienen reflejando aspectos comunes propios del liderazgo; es decir, había formas de organización como las hay actualmente, se establecían funciones, se asignaban cargos, se delegaban responsabilidades y todo ello dirigido por personas con altas capacidades de dirección y liderazgo; aspectos  aún vigentes que se aplican  hoy día en todas las organizaciones, empresas e instituciones a nivel mundial.
No escapa a esta consideración, la organización militar como ejemplo de estructura  poderosa que basa sus  principios en la formación de líderes con visión estratégica. Estrada, (op.cit)  trae como ejemplo de ello a Alejandro Magno y afirma “la organización y el liderazgo de sus hombres, influyeron en las ideas de Aníbal (siglo I a.C.), César (siglo I) y Napoleón (siglo XVIII).” (p.345). Es decir, en este tipo de liderazgos, la disciplina, la pasión, la confianza, seguridad, coordinación y visión estratégica conforman la estructura de poder militar como características claves para su correcto funcionamiento  y logro de objetivos.



La temática sobre liderazgo, ha conducido a numerosas investigaciones para revelar sus aspectos resaltantes. A esto John Maxwell, citado por Estrada (op.cit) analizó varias personalidades de los episodios históricos en la cual se pueden considerar las siguientes características comunes de los líderes:
“Actitud positiva. Autodisciplina. Capacidad de trabajo. Carácter. Comunicación. Discernimiento (…) Enseñabilidad (…) Focalización (…) Generosidad (…) Iniciativa (…) Pasión (…) Relaciones interpersonales: ser objetivo e imparcial en las apreciaciones, despojándose de juicios y aceptando a quienes lo rodean tal como son. Responsabilidad: ser capaz de establecer un compromiso para dar una respuesta positiva o proactiva. Seguridad (…) Servicial (…) Valor (…) Visión de futuro: ser claros acerca de la dirección de su organización, inspirados en el escenario de futuro deseado que motive a las personas a la excelencia.” (p. 347).

Norys Medina, Yexis Pérez, Nelis Lucena…. (NYN 100%...Líderes)


Bibliografía
ESTRADA, S. (2007). “Liderazgo a través de la historia.” Scientia et Technica Año XIII. No 34. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701. P.343 – p.348.

ZALLES, J. (2011). “Liderazgo, un concepto en evolución”. Serie Cuadernos democráticos; V3. Edit. Konrad Adenauer Stiftung Quito, Ecuador.